El Festival Internacional de Cine y Cultura Entrelazada Rizoma vuelve a Madrid con una propuesta única que mezcla cine, música y arte en una experiencia multidisciplinar. Esta edición incluye tres categorías competitivas: Nacional, Iberoamericana y Surrealismo Contemporáneo, además de una variada programación con estrenos, retrospectivas, homenajes y formatos innovadores como cortometrajes, videoclips, videoarte y experiencias de realidad virtual (VR). Vamos, que si eres un buen cinéfilo, no puedes perdértelo.
La duodécima edición del Festival Rizoma, que tendrá lugar del 19 al 24 de noviembre, abrirá con el estreno del nuevo documental de Eduardo Casanova, ‘Al Margen‘. Este largometraje competirá en la Sección Oficial Internacional de Surrealismo Contemporáneo, una de las categorías más representativas del festival. El cierre llegará con ‘El Jockey‘, dirigida por Luis Ortega y protagonizada por Úrsula Corberó, consolidando una programación que apuesta por obras de gran impacto visual y narrativo.

El documental ‘Al margen’ abrirá el festival y ‘El Jockey’ lo cerrará
Aparte de ‘Al Margen‘, el ciclo de Surrealismo Contemporáneo incorporará cinco propuestas más. Entre las producciones de no ficción destaca ‘From My Cold Dead Hands‘, el debut de Javier Horcajada Fontecha, que aborda la cultura armamentística estadounidense, y ‘Archipiélago‘, del colectivo homónimo, una reflexión sobre la percepción del tiempo, el confinamiento, el impacto humano sobre la naturaleza y el propio acto cinematográfico.
El programa también incluye ficciones innovadoras como ‘The Human Hibernation’, la distopía sobre la hibernación humana dirigida por Anna Cornudella y presentada en la Berlinale; y ‘Un bany propi‘ (Un baño propio), dirigida por Lucía Casañ Rodríguez y protagonizada por Nuria González, que narra la historia de una mujer que se encierra en su baño para escribir.
Oda a la innovación
El programa Rizoma Híbrido, que nació en 2020, regresa una vez más para ofrecer una serie de actividades como master talks, encuentros, presentaciones y estrenos, donde se han dado cita grandes figuras del cine como Kelly Reichardt, Carla Simón, Rodrigo Sorogoyen y Lucrecia Martel. Este año, el ciclo incluye largometrajes como ‘Los restos del pasar‘, de Luis Soto Muñoz y Alfredo Picazo, y el preestreno de ‘En la nave del encanto‘, de Pedro Alonso O’Choro y Enrique Baró Ubach. También se presentarán títulos como ‘Marisol, llámame Pepa‘ de Blanca Torres, y ‘Una baila, la otra no‘ de Emilie Girardin, completando así una oferta cinematográfica que apuesta por el cine emergente y los formatos innovadores.

El ouroboros es el símbolo del festival esta edición
La temática del festival evoluciona año tras año. Bajo la dirección de Mario Cano, el festival adopta esta vez el ouroboros, un símbolo de más de 3.000 años proveniente del Antiguo Egipto y Grecia. Este icono, que muestra a una serpiente o dragón mordiéndose la cola y formando un círculo, simboliza la regeneración y la eternidad. El objetivo de este enfoque es capturar los valores, tendencias y estéticas que definen la actualidad, y utilizar el cine para reflexionar sobre el presente, redefinir el cine independiente y fomentar un debate hacia una cultura audiovisual renovada.
La programación completa del festival cuenta con una amplia variedad de proyecciones, al igual que talleres y actividades distribuidas en distintos puntos de Madrid. Las entradas, ya disponibles, os llevarán a distintos espacios culturales de la capital, como la Salaequis, la Cineteca o el Cine Paz.